Indicaciones Médicas Cardiología Pediátrica
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS NO INVASIVOS
[toggle_content title=»ELECTROCARDIOGRAMA»]
La realización del Electrocardiograma es un procedimiento muy sencillo y rápido que no requiere de ninguna preparación previa. El niño deberá estar tranquilo y relajado por 10 minutos, mientras se le toma el examen, requiriendo en algunos casos sedación para su realización.
[/toggle_content]
[toggle_content title=»ECOCARDIOGRAMA PEDIÁTRICO»]
SI EL NIÑO ES MENOR DE TRES AÑOS
[check_list]
- Deberá ayunar durante dos horas antes de la hora programada para la realización del examen.
- En lo posible, no dejar dormir al niño durante cuatro horas antes del procedimiento, para que durante el estudio esté tranquilo y no se mueva.
- Le recomendamos traer un biberón o tetero listo para ser suministrado al pequeño únicamente durante el procedimiento, con el fin de mantener la calma y manejar la ansiedad del paciente; le sugerimos además que puede venir con un solo juguete, que le resulte tranquilizador, en caso de que se altere durante la atención.
[/check_list]
SI EL NIÑO ES MAYOR DE CUATRO AÑOS
No se requiere de ninguna preparación previa.
Nota: El estudio general dura entre 15 y 20 minutos; sin embargo, deberá tener en cuenta que en algunos niños puede variar la duración, dependiendo de la colaboración del paciente y de la patología cardíaca; por lo tanto, es necesario contar con la presencia del acompañante y/o responsable durante la realización del examen, el tiempo que sea estimado por el médico tratante.
Comprendemos que este tipo de procedimientos puede generar ansiedad en los padres de familia; sin embargo, es de vital importancia que al momento de la valoración se conserve la calma, para así contribuir al buen desarrollo del mismo.
En caso de que el paciente no permita la realización del examen, debido a irritabilidad, será necesario reprogramar una nueva cita y se le administrará sedación para efectuar el procedimiento en las condiciones adecuadas, por lo cual deberá presentarse a la cita con tres horas de ayuno y sueño.
[/toggle_content]
[toggle_content title=»HOLTER»]
[check_list]
- Para este examen el niño deberá venir bañado, sin talcos ni crema en su pecho, con ropa cómoda; en lo posible, con una camiseta para abotonar adelante.
- Puede desayunar antes de su cita programada.
- La auxiliar de enfermería le pondrá una grabadora junto con unos cables de colores, los cuales deberá dejarlos puestos hasta el día siguiente; este equipo registrará la actividad eléctrica del corazón a medida que realice sus actividades diarias, tales como correr, jugar, subir gradas, comer, etc.
- Es importante tener en cuenta que debe cuidar la grabadora; no la puede mojar ni retirar hasta el siguiente día para que la lectura del examen sea la correcta.
- Le recomendamos ser muy puntual en el retiro del equipo, pues hay otros niños que están esperando este examen.[/check_list]
[/toggle_content]
[toggle_content title=»PRUEBA DE ESFUERZO»]
[check_list]
- Se requiere mantener dos horas sin comer ningún tipo de alimento.
- Debe venir en ropa deportiva, tenis o zapatos cómodos para hacer ejercicio.
- Si es niña venir sin esmalte en las uñas y sin talcos o crema en el cuerpo.[/check_list]
[/toggle_content]
CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA
[toggle_content title=»CATETERISMO PEDIÁTRICO»]
Preparación:[check_list]
- Ayunar por cuatro horas.
- El menor debe venir acompañado por sus padres o persona legalmente encargada, que deberá disponer de todo el día mientras el paciente sale del procedimiento programado.
- Si es con anestesia general, deberá traer la valoración previa por Anestesiología.
- Favor traer la historia clínica y los exámenes previos como radiografías, electrocardiograma, ecocardiograma, etc.[/check_list]
[/toggle_content]
[toggle_content title=»RECOMENDACIONES DESPUÉS DEL CATETERISMO CARDÍACO»]
[check_list]
- Los padres deberán informar al cardiólogo pediatra sobre enfermedades, estados febriles o catarros que haya tenido el niño durante la semana previa al cateterismo, o de los medicamentos que esté tomando.
- El día del procedimiento deberá traer todos los exámenes realizados a la fecha.
- Deberá informar si su hijo es alérgico a algún medicamento o alimento.
- El niño puede ser hospitalizado el día anterior a su procedimiento, por lo que sus padres o la persona legalmente encargada del menor deberá permanecer cerca del mismo durante su hospitalización.
- Si el niño requiere anestesia general, éste será valorado previamente por el anestesiólogo cardiovascular antes del procedimiento.
- Antes del procedimiento el cardiólogo pediatra y la enfermera despejarán todas las inquietudes que existan acerca de la intervención, por lo que le pedirán que firme un documento de consentimiento para la realización del mismo.
- Una vez finalizado el procedimiento el cardiólogo pediatra hablará con el padre o acudiente del menor sobre los resultados primarios.
- El niño permanecerá en sala de observación con monitoreo hasta que despierte bien y se considere que esté en condiciones de ser trasladado a su habitación.
- Cuando regrese a la habitación el menor estará cansado y dormirá durante algunas horas. Una enfermera evaluará sus signos vitales, pulso en el miembro puncionado y controlará su venda de presión. Deberá permanecer en su cama hasta que esté bien despierto.
- La dieta se reiniciará con líquidos claros hasta que el paciente pueda asimilar los sólidos.[/check_list]
[/toggle_content]
[toggle_content title=»ANTES DE LA SALIDA»]
[check_list]
- El niño será valorado por el cardiólogo pediatra, quien decidirá su salida.
- Debe tomar la dieta sin vomitar.
- No tener ninguna complicación o hemorragia en el área de punción.
- Los padres y/o acudientes recibirán las instrucciones de salida, tales como medicamentos, resultados de exámenes realizados y controles posteriores.[/check_list]
[/toggle_content]
[toggle_content title=»RECOMENDACIONES EN CASA»]
[check_list]
- El niño puede ducharse, pero deberá abstenerse de nadar hasta tres días posteriores al procedimiento.
- Puede regresar a sus actividades cotidianas después del tercer día de realizado cateterismo.
- Si el pequeño siente alguna molestia mínima en el lugar de punción no se preocupe, es normal y pasará después de unos días. Notifique al cardiólogo pediatra si observa dolor, hemorragia o hinchazón en el área tratada.
- Si el niño registra intolerancia a la vía oral o fiebre mayor de 38 grados en la semana posterior al cateterismo, el padre deberá informar esto al médico tratante.
- La historia clínica del niño se entregará con todos los exámenes realizados en una Junta Médica Quirúrgica, en la cual participan cardiólogos pediatras, cirujanos cardiovasculares, anestesiólogos cardiovasculares, todo con el objeto de discutir el caso y de definir la mejor opción de tratamiento a seguir. El resultado de la Junta se entregará a la persona legalmente responsable del niño y se enviará copia a la entidad de salud a la cual éste se encuentra afiliado.[/check_list]
[/toggle_content]