Electrofisiología
Implantes de dispositivos de ritmo cardíaco
Implante de marcapaso
Un marcapaso se implanta usualmente cuando el corazón late muy despacio, esto puede deberse a que el nodo SA no funciona bien o a una afección llamada bloqueo cardíaco. El bloqueo cardíaco existe cuando hay un problema con la vía eléctrica entre las aurículas y los ventrículos. Las señales del marcapaso natural enviadas por el nodo SA podrían retrasarse o no llegar a los ventrículos. Durante la bradicardia, las cámaras del corazón no se contraen con suficiente frecuencia para suministrar la cantidad adecuada de sangre al cuerpo. Si sufre de bradicardia, frecuentemente se sentirá cansado o mareado, o puede perder el conocimiento.
Sistema de marcapaso
El sistema consiste en un generador que se implanta debajo de la piel, por medio de una pequeña cirugía, que un médico especialista realiza en un laboratorio de electrofisiología. El dispositivo es una pequeña batería que se conecta a uno o dos cables que van por la vena subclavia hasta el corazón. Este dispositivo controla continuamente el ritmo cardíaco del corazón, así como también almacena datos acerca de su corazón, información que el medico revisara en cada consulta de reprogramación.
Tipos de marcapaso
Existen dos tipos de marcapasos: unicameral y bicameral. Ambos tipos de marcapaso controlan continuamente su frecuencia cardíaca y envían señales de estimulación cuando se necesite.
- Marcapaso unicameral: un marcapaso unicameral tiene un electrodo para controlar las señales y suministrar impulsos de estimulación a una cámara de su corazón (bien la aurícula derecha o el ventrículo derecho que es lo más usual).
- Marcapaso bicameral: todos los marcapasos bicamerales tienen dos electrodos, un electrodo se coloca en la aurícula derecha y el otro electrodo se coloca en el ventrículo derecho. Debido a que hay electrodos en dos cámaras, el marcapaso puede controlar las señales y enviar impulsos de estimulación a una de las cámaras o a las dos.
Implante de cardiodesfibrilador
El médico decide implantar un cardiodesfibrilador, cuando el paciente tiene un mayor riesgo de muerte súbita cardíaca por alteraciones del ritmo ventricular. La muerte súbita cardíaca se produce a consecuencia de una parada cardíaca súbita, que se produce cuando los problemas eléctricos del corazón causan un ritmo cardíaco peligrosamente rápido e irregular. Otras situaciones, como un infarto anterior, insuficiencia cardíaca sintomática que limita sus actividades diarias y una fracción de eyección del 35% o inferior podrían aumentar su riesgo de muerte súbita cardíaca.
Sistema de cardiodesfibrilador
El sistema consiste en un generador que se implanta debajo de la piel, por medio de una pequeña cirugía, que un médico especialista realiza en un laboratorio de electrofisiología. Este generador va conectado a uno o dos cables, que se ubica en el ventrículo derecho, este dispositivo controla y vigila el ritmo cardíaco, tiene la posibilidad de administrar una descarga eléctrica al corazón para restablecer un ritmo normal después de sufrir un ritmo cardíaco sumamente rápido e irregular que puede poner en riesgo la vida.
¿Qué pasa cuando recibo una descarga?
Experimentar una descarga de un desfibrilador implantable puede ser una preocupación para muchas personas. Una descarga del desfibrilador implantable probablemente le cogerá por sorpresa. Puede que después se sienta bien, o puede sentirse mareado, enfermo o desorientado una vez que se produzca. Es importante hablar con el médico y tener un plan preparado para saber qué hacer exactamente al experimentar una descarga. Su médico puede querer que llame por teléfono o que programe una cita después de haber sufrido este evento.
Implante de cardioresincronizador
El medico decide implantar un cardioresincronizador, cuando se presenta una afección llamada insuficiencia cardíaca, este dispositivo ayuda a bombear de manera más eficaz la sangre que sale del corazón para satisfacer las necesidades de flujo sanguíneo del organismo, mediante la coordinación de las contracciones de los ventrículos izquierdo y derecho, un sistema de cardioresincronización, también puede funcionar como desfibrilador, al administrar una descarga eléctrica al corazón, a fin de restablecer un ritmo normal después de sufrir una frecuencia cardíaca sumamente rápida e irregular.
Sistema de cardioresincronización
El sistema consiste en un generador que se implanta debajo de la piel, por medio de una pequeña cirugía, que un médico especialista realiza en una sala de hemodinamia. Este generador va conectado a dos o tres cables, que se ubica en el ventrículo derecho, este dispositivo controla y vigila el ritmo cardíaco, tiene la posibilidad de administrar una descarga eléctrica al corazón para restablecer un ritmo normal después de sufrir un ritmo cardíaco sumamente rápido e irregular que puede poner en riesgo la vida. Este dispositivo también ayuda a coordinar la acción de bombeo del corazón y a mejorar el flujo sanguíneo. También pueden acelerar un corazón que late demasiado despacio..
Beneficios
La terapia de resincronización cardíaca, en combinación con un completo programa de terapia, ha demostrado que mejora la calidad de vida de muchos pacientes, ya que reduce los síntomas de insuficiencia cardíaca, aumenta la capacidad de ejercicio y permite a las personas reanudar muchas actividades diarias. No sustituye a la terapia farmacológica y es recomendable que los pacientes sometidos a terapia de resincronización cardíaca sigan tomando la medicación prescrita por el médico.
Preparación procedimientos marcapaso, cardiodesfibrilador, cardioresincronizador y monitores de eventos
- Presentarse en ayunas.
- Venir acompañado de un adulto responsable y disponer de todo el día en la clínica.
- Asistir sin maquillaje y sin esmalte en las uñas.
- No traer joyas como pulseras, anillos, cadenas y piercings.
- Ponerse ropa cómoda.
- Llevar los últimos exámenes y pruebas de laboratorio.
- Traer un inmovilizador para el brazo (cabestrillo).
- Tomar los medicamentos de acuerdo a indicaciones recibidas por el médico tratante.
- Traer implementos de aseo personal y pijama.
Cuidados post implante de marcapaso, cardiodesfibrilador, cardioresincronizador y monitores de eventos
1. Cuidados de la herida quirúrgica:
- Antes de salir de la institución el personal asistencial retirará su vendaje compresivo y dejará sobre la herida un apósito transparente que protegerá su herida, no debe quitarse hasta los 8 días del primer control del retiro de puntos y/o revisión de herida quirúrgica.
- Evite mojar la herida, cúbrala con un plástico cuando vaya a tomar su baño habitual.
- No aplicar pomadas, cremas, unguentos o cataplasmas en el sitio de la herida quirúrgica para evitar que se infecte.
- El día de su cita del primer control se le retirará el apósito transparante y se revisará la herida quirúrgica. Esta cita es asignada por el electrofisiólogo el día del procedimiento.
- En caso de signos de inflamación (enrojecimiento, salida de material purulento o drenaje líquido) debe llamar o acercarse a la sede del Instituto del Corazón de Bucaramanga, donde se le realizó el procedimiento.
2. Tomar los medicamentos según indicación del médico.
3. Mantener el cabestrillo por los 8 primeros días.
4. Antes del egreso de la clínica donde se encuentra hospitalizado debe preguntar a su médico cuando iniciar la anticoagulación, y en caso de estar en seguimiento por clínica de anticoagulación debe informar su INR y continuar con su manejo.
5. Durante el primer mes después del implante no debe levantar objetos pesados ni coger elementos ubicados en un lugar alto. Evitar el sobre esfuerzo o extender el brazo afectado, pues podría ocasionar un desplazamiento de los electrodos.
6. Recuerde preguntar al médico durante la primera reprogramación, la fecha de inicio de las actividades que requieren movimientos completos de las extremidades.
7. Si el dispositivo implantado es un cardiodesfibrilador o cardioresincronizador y se le realiza una terapia de desfibrilación (choque), puede sentir mareo, sudoración, desaliento, y en esos casos, siéntese o acuéstese de ser posible. Hazlo saber a las personas que lo rodean que tiene implantado este sistema y que las descargas son con el fin de sacarle de una arritmia, para que no tenga miedo de tocarse y en caso de tener que hacerlo lo que posiblemente sentirá es un suave cosquilleo inofensivo.
8. Si persisten los síntomas que sentía previos al procedimiento, o si los choques son continuos y frecuentes, acuda al servicio de urgencias de su EPS para ser evaluado por el médico especialista.
9. Incapacidad laboral: el médico seleccionará el tiempo adecuado de recuperación, según la actividad que realiza (normalmente se maneja mínimo un mes).
10. Si va a ser sometido a una cirugía, comunícaselo a su cardiólogo.
11. Asista a los controles del dispositivo indicadas por el médico, ya que en ellas se evalúa su funcionamiento, el estado de la batería y la interacción con sus actividades. Estas citas se conocen con el nombre de “reprogramación” y deben ser realizadas por un electrofisiólogo.
12. Recuerde portar siempre el carnet de identificación del marcapaso.
Tenga presente informar y comunicar la implantación de su dispositivo en:
- Aeropuertos, bibliotecas, bancos y almacenes que posean lectores de metales, sistemas antirrobo y de protección electrónica, si va a ser sometido a ellos. Insista en que esos equipos no pueden permanecer por mucho tiempo sobre su dispositivo.
- En su lugar de trabajo informe sobre la existencia de campos magnéticos de los equipos industriales y motores eléctricos con los que interactúa, ya que estos podrían interferir con su dispositivo.
- Evite siempre los generadores de imagen por resonancia magnética y los estimuladores de nervios y músculos (electromiografías).
- No aplique tratamientos de calor, ya que podrían dañar los tejidos alrededor de los electrodos o producir daños al dispositivo.
Tomado de la Sociedad Latinoamericana de Estimulación Cardíaca y Electrofisiología.
¿Qué es un estudio electrofisiológico?
Es el estudio de la actividad eléctrica del corazón. Para su realización se utilizan electrocatéteres (cables especiales recubiertos de plástico) que se introducen, previa anestesia local, por las venas de las piernas o por el cuello y se llevan al corazón ayudados por una cámara de rayos X. Una vez en posición, se conecta a una computadora especial que permite registrar de manera continua la actividad eléctrica cardíaca, detectando el correcto o incorrecto funcionamiento del sistema eléctrico propio del corazón o sitios anormales dentro del corazón que causan arritmias.
¿Cuándo y porqué pueden solicitarme un estudio electrofisiológico?
Los estudios electrofisiológicos se realizan a personas que padecen de palpitaciones, taquicardias, desmayo también conocido como síncope, episodio de muerte súbita, ahogo, trastornos, mareos, ritmos cardíacos lentos, bloqueos cardíacos, o cuando le han encontrado anormalidades eléctricas en algún examen como una prueba de esfuerzo, holter o electrocardiograma.
¿Cómo se realiza el estudio electrofisiológico?
Se realiza en un cuarto especial conocido como sala de electrofisiología. Antes de ser trasladado se le solicitará que firme el consentimiento informado y tendrá oportunidad usted y su familia de hacer las preguntas que considere necesarias a su médico especialista tratante. Posteriormente se le canalizará una vena y recuerde que debe traer rasurada la ingle y el pecho; al llegar a la sala vera diferentes pantallas a las cuales se conectarán una seria de cables que registrarán la actividad eléctrica de su corazón.
Muy posiblemente para su tranquilidad y confort se le aplicará una medicación sedante. Posteriormente se le explicará que es necesario aplicar anestesia local en los sitios por donde se introducirán los catéteres. Esta puede considerarse la parte más dolorosa del procedimiento pero es absolutamente tolerable.
Tras canalizar una vena en la zona de la ingle (vena femoral) El especialista o la enfermera realizarán mediciones en la computadora y además estimularán su corazón mediante el uso de un dispositivo llamado estimulador cardíaco. Podrá sentir palpitación rápida producto de las pruebas que se realizan con la estimulación eléctrica programada de su corazón que busca evaluar cómo responde el sistema eléctrico a diferentes retos y la vulnerabilidad de su corazón a desarrollar arritmias o desordenes eléctricos.
Durante el estudio puede requerirse de algunos medicamentos para facilitar la inducción de taquicardia o enlentecer el corazón.
El procedimiento tiene una duración variable que puede durar desde 1 hasta 4 horas. Según los resultados del estudio el médico determinará la necesidad de realizar un mapeo y ablación o en otros casos el implante de un dispositivo como marcapasos cardíaco.
En caso de no ser necesario ninguna terapia adicional, se retirarán los introductores y se dejará un vendaje compresivo, y se mantendrá acostado durante varias horas; si solo se realizó el estudio electrofisiológico, usted se ira para su casa este mismo día, con unos cuidados especiales.
¿Qué es una ablación?
Una vez se tiene el diagnóstico del tipo de arritmia y con el mapeo se determina el lugar más indicado, se procede por vía femoral venosa o arterial a colocar un catéter especial denominado de radiofrecuencia y bajo una cámara de rayos “X” se dirige hacia el sitio previamente determinado para aplicar energía en forma de calor, la cual produce una destrucción del área del corazón que no funciona adecuadamente, muy limitada, altamente selectiva y circunscrita, de aproximadamente 2 a 3 milímetros de diámetro y profundidad.
Durante la aplicación de esta energía puede experimentar dolor torácico o de pecho transitorio o tener una sensación desagradable en el cuello. Lo que se busca con esta energía es eliminar un foco productor de una arritmia cardíaca o desorden eléctrico del corazón y permitir que el sistema eléctrico normal funcione adecuadamente.
Puede ser necesaria la aplicación de energía de radiofrecuencia en varios sitios de su corazón y con diferente intensidad. Así mismo, puede ser necesario tratar más de una arritmia en la misma sesión por lo que un procedimiento de ablación puede prolongarse en promedio por 2 a 5 horas según el tipo de arritmia y las dificultades para alcanzar el sitio de ablación.
Después de realizada la ablación usted será llevado a sala de recuperación en espera de su cama en hospitalización que puede variar entre una unidad de cuidado intensivo y habitación convencional, según criterio médico. Estará hospitalizado alrededor de 24 a 48 horas, y se dará de alta según su evolución.
Es importante que tenga claro que la sensación de ardor o dolor en el pecho al respirar profundo y por los siguientes 10 días después de la ablación pueden ser consecuencia del proceso inflamatorio de las aplicaciones de radiofrecuencia. Para lo cual su médico le indicará un medicamento para el manejo del dolor.
Algunos pacientes pueden presentar cortos brotes de palpitaciones o sobresaltos en el pecho, como si la arritmia o la taquicardia quisieran repetir; esto puede ser transitorio y no es motivo de preocupación excepto si las palpitaciones son de larga duración o se tornan similares a las que experimentaba previamente a la ablación.
Recomendaciones después de un estudio electrofisiológico con ablación:
- No movilizar la pierna durante las primeras 24 horas.
- Evitar las ejercicios como caminatas por campo abierto por lo menos las primeras 2 semanas.
- Evitar el esfuerzo físico durante el 1 mes.
- El medico ordenará a la salida un holter que deberá realizarlo antes del control de los 2 meses, recuerde solicitar la cita al egreso de la institución para luego no tener retrasos en la atención.
- Continúe con sus medicamentos tal y como los ordeno su médico al dar egreso de la hospitalización.
Tomado de la Sociedad Latinoamericana de Estimulación Cardíaca y Electrofisiología.
¿Qué es el mapeo electroanatómico tridimensional?
El mapeo electroanatómico tridimensional, es un sistema reciente que nos permite reconstruir a través de catéteres de electrofisiología, las cavidades cardíacas en 3 dimensiones y con diferentes colores para su manipulación. Además también nos permite superponer imágenes extraídas de tomografía o resonancia cardíacas. Esto facilita la localización de puntos específicos dentro del corazón disminuyendo principalmente el tiempo de exposición a la fluoroscopia (rayos X) durante el procedimiento de ablación y mejorando en algunos casos la eficacia en curar las arritmias. Son de utilidad principalmente en arritmias complejas, tipo taquicardias auriculares (Ejemplo: en pacientes sometidos a cirugía cardíaca previa); en taquicardias ventriculares y en la fibrilación auricular.
Tomado de la Sociedad Latinoamericana de Estimulación Cardíaca y Electrofisiología.
¿Qué es el aislamiento de venas pulmonares crioablación?
La crioablación es una técnica avanzada para el tratamiento de la fibrilación auricular no persistente (paroxística), en la que la fuente de energía aplicada es el frío y no el calor. El mayor beneficio de esta terapia radica en que el tratamiento se realiza por congelación, en un solo impacto de energía, de una manera más rápida y eficaz.
En el procedimiento de crioablación la aplicación del frío se consigue gracias a la introducción, por medio de un catéter, de un balón lleno de óxido nitroso (compuesto químico empleado como fuente de frío), dispositivo que llega hasta la intersección de las venas pulmonares con la aurícula izquierda, para así aislar e impedir la propagación del impulso eléctrico anómalo.
A tener en cuenta después de la crioablación:
- El paciente estará hospitalizado entre 3 o 4 días.
- Deberá continuar con anticoagulación hasta que el especialista lo decida.
- El primer control será dos meses posterior al procedimiento, al cual deberá asistir con el reporte de un holter realizado después del procedimiento.
Tomado de la Sociedad Latinoamericana de Estimulación Cardíaca y Electrofisiología.
Prueba de mesa basculante
Descripción
La prueba de mesa basculante es un procedimiento no invasivo al que se someten pacientes que hayan tenido desmayo, pérdida de conciencia o síncope. La prueba ha sido diseñada para corroborar o diagnosticar el origen del desmayo al inducirlo o desencadenarlo en condiciones controladas.
Esta prueba estudia la forma cómo el organismo responde al cambio de posición a través de reflejos automáticos que provienen del sistema nervioso que ejerce control sobre la presión arterial, frecuencia cardíaca, respiratoria, sudoración y en general todas las respuestas del organismo a las exigencias del medio externo.
Preparación
- Disponer de 2 a 3 horas para el examen.
- Si su cita es antes de las 12 del día: ayuno desde la noche anterior, mínimo 6 horas. Si su cita es después de las 12 del día: dieta liquida a las 6 de la mañana, y después, ayuno completo hasta el examen.
- Venir con ropa cómoda de dos piezas: es decir blusa y falda, o camisa y pantalón, no necesariamente sudadera.
- Las mujeres deben presentarse sin esmalte en las uñas y sin maquillaje.
- No haber presentado dolor físico o enfermedad aguda como gripa, diarrea, vómito o fiebre, 48 horas antes del procedimiento.
- Suspender 24 horas antes: salbutamol, inhaladores, clomipramina, amitriptilina, fluoxetina, sertralina, metoprolol, propanolol, verapamilo, furosemida o lasix; esto con el fin de obtener resultados más confiables.
- No tomar bebidas negras, bebidas alcohólicas, ni fumar la noche anterior.
- Dormir por lo menos 8 horas el día anterior.
- Si es mayor de 45 años, traer reporte del examen de duplex de vasos de cuello reciente (últimos 6 meses), con el fin de determinar que no exista oclusión de las arterias de cuello, para realizar un masaje carotideo durante la prueba.
- Traer historia clínica, el nombre de todos los medicamentos que toma y los exámenes médicos anteriores, como ecocardiograma y electrocardiograma.
- Venir acompañado por un adulto responsable para que realice trámites administrativos y al finalizar el procedimiento le acompañe de regreso a casa.
- Ese día no podrá conducir vehículos.
Otros procedimientos electrofisiología
- Estudio de arritmias cardíacas y estratificación de riesgo de muerte súbita.
- Mapeo endocardíaco y ablación con energía de radiofrecuencia de arritmias cardíacas convencionales.
- Mapeo electroanatómico con sistema EnSite Navx y EnSite Array (fibrilación auricular, arritmias cardíacas complejas y cardiopatías congénitas).
- Modulación de sustrato y ablación de taquicardias ventriculares en corazón estructuralmente normal y anormal.
- Clínica de estimulación cardíaca (reprogramación y telemetría de dispositivos de marcapasos, cardiodesfibriladores, cardioresincronizadores y resincronizadores).
Preparación otros procedimientos electrofisiología
- Mantener un ayuno de 6 a 8 horas.
- Si toma warfarina (coumadin), ASA (ácido acetilsalicílico ) o clopidrogrel suspenderlas 5 días antes del procedimiento, previa recomendación y concepto médico.
- Si es hipertenso (tensión alta) debe tomar la medicación de forma habitual.
- Si es diabético (azúcar en la sangre) no aplicar insulina, ni tomar el medicamento en la mañana; debe tenerlos para suministrarlos después del procedimiento.
- Si toma alguna medicación de forma permanente debe traerla para suministrarla.
- Si se realizó valoración por anestesiología portar el registro respectivo.
- Si es mujer venir sin maquillaje y sin esmalte en las uñas.
- El paciente y su acompañante deben disponer de todo el día para el procedimiento.