Hemodinamia
Conocer con exactitud el funcionamiento de venas y arterias dentro del desempeño natural del corazón es el principio fundamental de la Cardiología Intervencionista, la cual es en la actualidad la principal alternativa terapéutica para aquellos pacientes que registran enfermedad coronaria.
El servicio de Hemodinamia del Instituto del Corazón de Bucaramanga cuenta con un equipo profesional de amplia experiencia, que realiza procedimientos diagnósticos y tratamientos mínimamente invasivos en pacientes con este tipo de patologías cardiovasculares. Esta área cuenta con 5 modernas salas, dotadas con equipos de tecnología moderna en intervencionismo cardiovascular.
Arteriografía coronaria
Es un examen para evaluar las arterias del corazón y saber si están obstruidas.
¿Cómo se realiza este procedimiento?
Este procedimiento se realiza en la sala de hemodinamia con anestesia local y mediante el uso de unos catéteres que se introducen por la muñeca (arterial radial) o por la ingle (arteria femoral); el médico hemodinamista pasa medio de contraste para observar en la pantalla del equipo el estado de las arterias coronarias.
Al final del procedimiento el medico tratante informará lo encontrado y si es necesario programar una nueva intervención (angioplastia coronaria o cirugía a corazón abierto).
¿Qué debo tener en cuenta para la realización del procedimiento?
-
- Verificar la función de los riñones pues este procedimiento puede afectarlos, esto se realiza mediante el examen de creatinina y BUN.
-
- Avisar con anterioridad los medicamentos que está tomando para determinar si debe suspender alguno.
-
- Informar si existen alergias al medio de contraste, al yodo o alimentos.
-
- Reportar los laboratorios que le hayan solicitado a la enfermera o al médico encargado de la programación del examen (esto puede realizarse mediante consulta presencial o enviarlos al correo electrónico programacion_bga@institutodelcorazon.com
-
- Informar si es paciente con enfermedad renal crónica en hemodiálisis, para programar de acuerdo a los días de no diálisis.
-
- Si es diabético recuerde que el día del procedimiento no puede tomarlos, ni aplicar la insulina.
-
- Para el día del procedimiento debe contar con un acompañante mayor de edad y con disponibilidad para estar todo el día en la institución. Si requiere incapacidad para su trabajo debe solicitarla al médico de sala de recuperación al momento de la salida.
- Si usted viene de otra ciudad o lejos del área metropolitana de Bucaramanga, le recomendamos no viajar el mismo día.
¿Cómo debo presentarme el día del procedimiento?
-
- Ayuno de 6 horas.
-
- Asistir acompañado por un adulto responsable y disponer de todo el día en la institución.
-
- Tomar el medicamento para la tensión arterial.
-
- Venir con ropa cómoda, sin maquillaje y sin esmalte en las uñas.
-
- Traer exámenes previos como: prueba de esfuerzo, ecocardiogramas, holter, electrocardiogramas y exámenes de laboratorio.
- Rasurar la zona inguinal de ambas piernas.
¿Qué cuidados debo tener posterior al procedimiento ?
Después de realizado el cateterismo cardíaco o arteriografía coronaria pasará a sala de recuperación durante mínimo 3 horas y le darán salida según la evolución.
Al llegar al hogar el cuidado es del sitio de punción, es decir si el examen fue realizado por la mano, deberá evitar hacer fuerza con ella o levantar objetos pesados y si fue por la ingle evitar realizar caminatas largas o subir escaleras, durante las primeras 48 horas.
Al salir de la institución, llevará un vendaje compresivo en el sitio de punción, realizado con esparadrapo, el cual podrá quitar 24 horas después del procedimiento, ojalá mientras se baña, pues es más fácil su retiro.
En caso de presentar equimosis o hematoma puede ponerse una bolsa con hielo local y si no cede o se está haciendo más grande debe consultar inmediatamente de lunes a viernes de 7: 00 a.m a 5:00 p.m en la sede donde se le realizó el procedimiento; fuera de ese horario debe acercarse al servicio de urgencias de su red de atención.
¿Qué es una angioplastia coronaria?
La angioplastia es un procedimiento que abre las arterias obstruidas y restaura el flujo normal de la sangre al músculo cardíaco.
Se realiza colocando un catéter (tubo delgado) a través de una pequeña punción en una arteria del brazo o de las piernas. La artería bloqueada se abre con la ayuda de un balón que se infla o una malla que se deja puesta llamada stent.
¿Cómo se realiza?
El procedimiento se realiza con anestesia local, ingresando por la mano o por la zona inguinal igual que en la arteriografía coronaria, el médico se ubica cerca a la obstrucción y avanza un catéter especial sobre el cual viene montado un balón y un stent (malla metálica) y se infla hasta que éste es liberado sobre el vaso obstruido restituyendo el flujo sanguíneo.
El procedimiento puede durar de 30 minutos a 2 horas y en algunas ocasiones un poco más, de acuerdo al número y características de las arterias que se encuentren obstruidas.
¿Qué debo tener en cuenta para asistir al procedimiento?
- Para poder realizar la angioplastia coronaria debe llevar como mínimo 5 días tomando los medicamentos antiagregantes plaquetarios (normalmente asa y clopidogrel) ordenados por el cardiólogo; esto permitirá que no se formen trombos que puedan ocluir el stent que se va a insertar, por tanto no debe suspenderlos sin la autorización previa del médico tratante.
- Recuerde avisar los medicamentos que consume a diario para determinar si debe suspender alguno de estos medicamentos.
¿Qué cuidados debo tener después de la angioplastia?
Después de la angioplastia coronaria se trasladará al servicio de recuperación alrededor de unas 4 o 5 horas para ser monitorizado, después de eso y a criterio del médico tratante se dará alta para la casa, con especificaciones de cuidados durante las primeras 48 horas limitando el esfuerzo físico.
Tenga en cuenta que lo más importante después de la angioplastia coronaria es tomar su medicación sin suspender, lo cual evitará la formación de trombos que pueden llegar a obstruir los stents que le fueron colocados durante la angioplastia.
¿Cuándo retomar mis actividades cotidianas después de una angioplastia?
De acuerdo al concepto del cardiólogo, él le indicará cuando sea el momento de iniciar sus actividades físicas.
Valvulotomía mitral con balón?
¿Qué debo tener en cuenta para el procedimiento?
Antes de realizar el procedimiento es importante conocer algunos datos como el tamaño de la válvula, el grado de obstrucción, la presencia de insuficiencia y la ausencia de coágulos en el corazón, esta información generalmente es aportada por la ecocardiografía. Así mismo se requiere tener reserva de sangre en caso de complicación.
¿Cómo debo presentarme el día del procedimiento?
- Ayuno de 8 horas.
- Asistir acompañado por un adulto responsable y disponer de todo el día en la clínica.
- Tomar el medicamento para la tensión arterial.
- Normalmente las personas con patología de la válvula mitral tiene también una arritmia cardíaca denominada fibrilación auricular, por lo cual toman anticoagulantes. Tener en cuenta indicaciones recibidas.
- Usar ropa cómoda, sin maquillaje y sin esmalte en las uñas.
- Traer exámenes previos como: prueba de esfuerzo, ecocardiograma, holter, electrocardiogramas y exámenes de laboratorio.
- Traer elementos de aseo personal y pijama pues posterior al procedimiento quedará hospitalizado.
- Con la zona de la ingle de ambas piernas rasuradas.
¿Qué cuidados debo tener después del procedimiento?
Siempre después del procedimiento, el médico lo dejará hospitalizado en la unidad de cuidado intensivo donde será monitorizado y se llevará un control de su evolución.
En general reduzca al mínimo la actividad física durante los 2 días después del procedimiento. Por 3 días, después del procedimiento, evite levantar objetos pesados.
Ejercicio: Puede reiniciar actividades moderadas 5 días después del procedimiento. No haga ningún esfuerzo que le cause fatiga, falta de aliento o dolor en el pecho.
Baño: Puede ducharse 24 horas después del procedimiento. Limpie diariamente con cuidado el sitio de la herida usando agua y jabón, y séquelo completamente. Evite los baños de tina, los jacuzzi o la natación durante 5 días o hasta que la herida esté completamente cicatrizada.
Si usted recibe anticoagulación, antes de ser dado de alta el médico garantizará que se estén manejando los valores deseados de INR; deberá seguir sus controles por la clínica de anticoagulación.
Reparo de comunicación interauricular (CIA) con amplatzer
¿Qué es la comunicación interauricular (CIA)?
La comunicación interauricular (CIA) es un defecto del tabique que separa ambas aurículas, provocando un paso irregular de la sangre entre las dos cavidades llevando con el tiempo a la sobrecarga del lado derecho del corazón.
¿Cuáles son los síntomas y signos?
- Falta de aliento o dificultad para respirar.
- Palpitaciones (sentir latidos cardíacos fuertes).
- Retraso del crecimiento.
- Aunque la CIA está presente desde el nacimiento, los síntomas a menudo no aparecen durante la niñez. Dado que, la aurícula derecha aumenta de tamaño con el tiempo, los síntomas se presentan en la edad adulta. Los adultos con CIA pueden padecer arritmias o insuficiencia cardíaca.
¿Qué modalidades de reparo se tienen en los casos de CIA?
En la actualidad se manejan dos tipos de procedimientos para el reparo de la comunicación interauricular que son: cirugía cardíaca y el reparo percutáneo, es decir el realizado mediante cateterismo cardíaco.
¿Cómo se realiza el reparo percutáneo de la CIA?
El procedimiento se realiza siguiendo la técnica de cateterismo cardíaco, normalmente bajo anestesia general.
A través de la vena femoral (ingle) se avanza un dispositivo que «cierra» la CIA. Se pueden usar dispositivos tipo sombrilla, que cierran totalmente el defecto; este dispositivo está formado por 2 discos unidos por un cuello, compuestos por una fina malla de nitinol y contiene poliéster en su interior para facilitar la trombosis y oclusión total del defecto.
¿Qué debo tener en cuenta para el procedimiento?
- Debe haber asistido a la consulta pre-anestésica.
- Conseguir donantes de sangre, pues para este tipo de procedimiento se requiere tener en reserva de unidades sanguíneas en caso de complicación.
¿Cómo debo presentarme el día del procedimiento?
- Ayuno de 8 horas.
- Asistir acompañado por un adulto responsable y disponer de todo el día en la clínica.
- Tomar el medicamento para la tensión arterial.
- En ropa cómoda, sin maquillaje y sin esmalte en las uñas.
- Traer exámenes previos como: prueba de esfuerzo, ecocardiograma, holter, electrocardiogramas y exámenes de laboratorio.
- Traer elementos de aseo personal y pijama pues posterior al procedimiento quedará hospitalizado.
- Con la zona de la ingle de ambas piernas rasuradas.
Reparo endovascular de aneurisma o endoprótesis aórtica
La aorta es la principal arteria que conduce sangre desde el corazón al resto del cuerpo.
¿Qué es un aneurisma?
Cuando la pared arterial de la aorta se debilita a consecuencia de la edad, una enfermedad o un traumatismo, es posible que comience a dilatarse y se origine lo que se conoce como aneurisma aórtico.
A medida que el aneurisma crece, la pared arterial se debilita hasta el punto de que la aorta puede romperse a causa de la fuerza ejercida por la presión sanguínea, provocar una hemorragia y posiblemente la muerte.
¿Qué síntomas se presentan cuando existe un aneurisma?
La mayoría de las personas no experimentan ningún síntoma que les indique la posible existencia de un aneurisma aórtico, sin embargo en algunos casos puede sentir una palpitación rítmica en la parte central o inferior del abdomen. No obstante la mayoría de las aneurismas se detectan cuando se realizan pruebas de imagen como una ecocardiografía o TAC.
¿Qué factores de riesgo puede contribuir a la aparición de aneurismas?
Afectan principalmente a personas mayores de 50 años y son más frecuentes en hombres que en mujeres. Entre los factores de riesgo principales se incluyen la hipertensión arterial y el cigarrillo.
¿Cuáles son las opciones de tratamiento de los aneurismas aórticos?
El aneurisma aórtico se somete a tratamiento siempre que el médico considera que existe el riesgo que se rompa, y se cuenta con dos opciones: la cirugía abierta o la implantación de una endoprótesis endovascular.
¿En qué consiste el reparo endovascular de aneurisma?
Se trata de un procedimiento mínimamente invasivo que consiste en implantar una endoprótesis, es decir un injerto de tubo sintético soportado por una estructura de metal, en el interior del vaso enfermo, a través de una pequeña incisión practicada en la zona inguinal.
El procedimiento dura por lo general 2 a 4 horas aproximadamente y la estancia hospitalaria puede ser de 3 a 5 días.
¿Qué sucede después del procedimiento?
Normalmente, después del procedimiento deberá estar en posición horizontal por lo menos las primeras 4 a 6 horas con el fin de que inicie el proceso de cicatrización de las heridas de la ingle; puede experimentar leves molestias en las heridas que desaparecen al cabo de los días siquientes.
Entre los infrecuentes efectos secundarios se incluyen: hinchazón en la parte superior del muslo, entumecimiento de las piernas, falta de apetito y fiebre
Recuerde que después de su salida de la clínica tendrá que realizar revisiones periódicas de su estado de salud y de la endoprótesis por parte de su médico tratante.
Reemplazo percutáneo de la válvula aórtica
¿Qué es la estenosis aórtica severa?
La estenosis se refiere cuando la válvula aórtica no abre correctamente. Esto implica que el corazón debe trabajar más para poder bombear la sangre a través del cuerpo. Con el tiempo, el músculo cardíaco se debilita y afecta la salud en general, lo que impide realizar actividades de cuidado diario.
Si no se trata, supone un riesgo mortal que puede conllevar a una insuficiencia cardíaca y aumentar el riesgo de muerte cardíaca súbita.
¿Cuáles son las posibles causas?
En general no se puede prevenir y puede estar relacionada con la edad, acumulación de depósitos de calcio en la válvula aórtica, radioterapia, medicaciones, antecedentes de fiebre reumática o colesterol alto.
¿Qué síntomas se pueden presentar con la estenosis aórtica severa?
- Dolor torácico o compresión en el pecho.
- Sensación de desvanecimiento.
- Mareos.
- Fatiga.
- Respiración entrecortada.
- Palpitaciones cardíacas.
- Soplo cardíaco.
¿Qué es la implantación de válvula aórtica transcatéter o percutánea (TAVI o TAVI 2)?
Este procedimiento es una opción de tratamiento para las personas que padecen estenosis aórtica severa y que su riesgo de realizarse una intervención quirúrgica de corazón abierto es intermedio o alto o no son candidatos a cirugía por sus comorbilidades.
Se realiza mediante la introducción a través de la arteria femoral (ingle) de un catéter que sujeta una válvula especial diseñada con tejido natural obtenido del corazón porcino, el cual se avanza hasta el corazón dejando ubicada la nueva válvula sobre la válvula aórtica enferma.
El procedimiento se lleva a cabo con el apoyo del anestesiólogo cardiovascular, se hace mientras el corazón bombea normalmente, y se utiliza la ayuda de un marcapasos transitorio para elevar la frecuencia cardíaca en el momento de la liberación. Dura alrededor de 2 a 4 horas y requiere de hospitalización.
¿Qué pasa después del procedimiento?
Tras la implantación de la válvula aórtica, el paciente es trasladado a la unidad de cuidados intensivos.
En general el paciente se puede levantar y caminar 48 horas después del procedimiento. Su médico decidirá cuándo podrá ser trasladado a una habitación normal hasta su recuperación.
Cada vez que vaya a ser sometido a un procedimiento odontológico debe informar que tiene una válvula implantada, pues requiere tomar antibiótico para evitar que bacterias accedan al torrente sanguíneo y puedan causar infecciones en la válvula.
Arteriografía de miembros inferiores
¿Por qué necesito una arteriografía de miembros inferiores?
Su médico por medio de la historia clínica y otros estudios está sospechando la presencia de una estrechez de los vasos de las piernas. Esto puede manifestarse por ulcera, cambios de color de la piel, disminución o ausencia de pulsos y dolor al caminar o en reposo.
¿Cómo se realiza el procedimiento?
Consiste en inyectar un medio de contraste en el torrente sanguíneo de forma que se puedan ver perfectamente la aorta y todas las arterias de las piernas por medio de los rayos X. Se realizan una serie de imágenes y así se puede visualizar si los vasos sanguíneos tienen algún problema como estrechamientos, taponamientos y otros problemas.
¿Qué puede sentirse durante la arteriografía?
El procedimiento se realiza con anestesia local.
Puede sentir un pinchazo y un ardor leve que desaparece de inmediato. Se puede realizar por punción de una arteria de la ingle o del brazo. El contraste puede producir una sensación de calor.
¿Qué sucede si durante el examen se encuentra alguna estrechez u obstrucción de alguna arteria?
Al finalizar el procedimiento el médico le contará los resultados de su examen, normalmente él informe médico viene acompañado de una recomendación para su tratamiento con la cual usted acudirá a su médico tratante.
En la actualidad se cuenta con más posibilidades además de la cirugía abierta para tratar obstrucciones en las arterias de los miembros inferiores, tales como la angioplastia que consiste en la dilatación de la arteria obstruida con un balón especial y en algunos casos la colocación de un stent (malla metálica) si así se requiere.
¿Cómo debo presentarme el día del examen?
- Ayuno de 6 horas.
- Asistir acompañado por un adulto responsable y disponer de todo el día en la clínica.
- Tomar el medicamento para la tensión arterial.
- En ropa cómoda, sin maquillaje y sin esmalte en las uñas.
- Traer exámenes previos como: dúplex de miembros inferiores, angiotomografias.
- Con la zona de la ingle de ambas piernas rasuradas.
Arteriografía vertebral bilateral con estudio de carótidas o panangiografía cerebral
La panangiografía cerebral es un estudio mediante imágenes de las arterias y venas del cerebro, que se realiza con un angiógrafo, que es un equipo de rayos X, que nos permite visualizar claramente y en diferentes posiciones las arterias y venas del cerebro. Se usa para el diagnóstico de malformaciones arterio-venosas, aneurismas y enfermedad de las arterias del cuello llamadas carótidas.
¿Cómo se realiza?
El estudio consiste en colocar a la persona en posición de (acostado boca arriba) en una mesa. Se realiza una punción arterial normalmente en la zona de la ingle o en uno de los brazos a través de un introductor se asciende un catéter hasta localizar el arco aórtico (nacimiento de las arterias del cuello que van hacia el cerebro) y desde allí se inyecta medio de contraste permitiendo tomar fotos en diferentes posiciones a las arterias del cuello y el cerebro.
En algunas ocasiones el médico puede solicitar que fijan la cabeza en una posición utilizando un soporte de cuellos y banda sobre la frente.
Otros procedimientos hemodinamia
-
- Ultrasonido intravascular.
-
- Aterectomía rotacional (rotablator).
-
- Aotrogramas: torácico y abdominal.
-
- Test de oclusión de fenestración con balón.
-
- Implante de stent coronario y periférico.
-
- Terapia endovascular de aorta.
-
- Prueba de reactividad pulmonar.
-
- Atrioseptostomías.
- Colocación de filtro de vena cava y colocación de catéter definitivo para hemodiálisis.
Preparación otros procedimientos hemodinamia
- No haber presentado dolor físico o enfermedad aguda (fiebre, gripa, tos, etc.) 48 horas antes del procedimiento.
- No consumir ningún alimento ni bebida 5 horas antes del examen.
- Si toma warfarina (coumadin), dabigatran (pradaxa), rivaroxaban (xarelto), consultar con el médico tratante para indicaciones previas.
- Si es hipertenso (tensión alta) tomar la medicación normalmente con poca agua.
- Si es diabético (azúcar en la sangre), no aplicar insulina, ni tomar el medicamento en la mañana; se suministrará después del procedimiento.
- Si toma alguna medicación de forma permanente debe traerla para revisar.
- Si se realizó valoración por anestesiología adjuntar el registro respectivo.
- Si es mujer debe venir sin maquillaje y sin esmalte en las uñas.
- El paciente y su acompañante deben disponer de todo el día para el procedimiento.
Recomendaciones generales
- No mover la pierna o brazo donde se le realizó la punción durante las primeras 4 a 6 horas, después del procedimiento.
- No realizar ningún esfuerzo físico durante las primeras 24 horas después de la intervención (manejar, caminar, subir escaleras, levantar objetos pesados).
- No viajar el mismo día del procedimiento, preferiblemente hacerlo 48 horas después.
- Mantener seco el vendaje colocado en el sitio de punción, durante las primeras 24 horas. Después podrá retirarlo.
- No aplicar (sobre el sitio de punción) cremas, pomadas, ungüentos o cataplasmas ya que pueden infectar la herida.
- No consumir lácteos (leche, queso, kumis, yogurt) ni huevo durante las primeras 24 horas, después del procedimiento.
- Consultar inmediatamente a urgencias de su EPS en caso de:
- Sangrado o formación de hematomas (masa o bolita) en el sitio de punción.
- Sentir que la pierna o brazo donde se hizo la punción se pone fría, pálida y con sensación de hormigueo.
- Presentar fiebre, calor o enrojecimiento en el sitio de punción.