Cardiología Pediátrica

 

Las enfermedades cardiovasculares no sólo aquejan a las personas adultas, sino también a los niños, que pese a su corta edad, pueden presentar malformaciones congénitas en su corazón. El servicio de Cardiología Pediátrica del Instituto del Corazón de Bucaramanga; brinda a la población infantil servicios con una oportuna atención y con un equipo profesional altamente capacitado que trabaja siempre por el bienestar de los usuarios para ofrecerles una mejor calidad de vida.

  • Hemodinamia Pediátrica
  • Cirugía Cardiovascular Pediátrica

Similar a la Hemodinamia en Adultos, esta subespecialidad de la Cardiología Intervencionista permite evaluar el estado anatómico y funcional del corazón en el pequeño, así como la dinámica de la sangre en el interior de las estructuras sanguíneas como arterias y venas, detectando con exactitud el estado de los vasos sanguíneos.

El Cateterismo Cardíaco se ha convertido en una alternativa importante para mejorar la salud del pequeño y, en algunos casos, evitar que sea operado, pues puede establecer qué defecto posee el paciente, así como cuál es el tratamiento intervencionista más adecuado y efectivo a aplicar, ofreciendo un mayor beneficio y una recuperación más rápida.

Antes de realizar el Cateterismo Cardíaco en el pequeño es importante practicar una valoración médica integral del paciente; conocer sus antecedentes y complementarlos con exámenes tales como el electrocardiograma, la radiografía de tórax y el ecocardiograma. Una vez realizado el procedimiento el niño puede permanecer un día hospitalizado o ser dado de alta horas después. Posteriormente, requerirá de controles periódicos.

Por diferentes factores o situaciones vividas en la etapa prenatal, pueden surgir diferentes defectos cardíacos en el futuro bebé; defectos que dependiendo de su complejidad requerirán de una intervención quirúrgica para ser corregidos. Incluso, algunas de estas anomalías pueden necesitar cirugía inmediatamente después de que el bebé nazca.

Servicios

  • Cardiología Clínica Pediátrica
  • Hemodinamia Pediátrica (Cateterismo Cardíaco)
  • Métodos Diagnósticos No Invasivos (Ecocardiograma Pediátrico)
  • Anestesia y Cirugía Cardiovascular (Intervenciones quirúrgicas de malformaciones congénitas simples y complejas).

 

Preguntas Frecuentes

¿Qué es una Cardiopatía Congénita?

Así se denominan las alteraciones en la estructura del corazón del paciente al momento de nacer. se originan por un desarrollo defectuoso del embrión durante el embarazo, justo cuando se están formando las estructuras cardiovasculares; anomalías que pueden ser incompatibles con la vida intrauterina, pero que sólo después del nacimiento se hacen evidentes en el niño, incluso algunas están relacionadas con el paso de la circulación fetal a la postnatal, mientras que otras, como la Coartación de la Aorta, sólo se conocen hasta la edad adulta.

Dentro de los antecedentes maternos es importante tener en cuenta la ingesta de medicamentos durante el embarazo, la cual puede estar ligada con la futura presencia de Cardiopatías Congénitas en el niño. De igual manera, si durante la gestación la madre presentó enfermedades virales como Rubeola, Toxoplasmosis, VIH, Parotiditis u otras patologías como Diabetes Gestacional, Lupus Eritematoso, Síndromes Neuromusculares, estas también podrían influir en la formación de las Cardiopatías. Por lo anterior, es importante realizar un adecuado control prenatal, para así prevenir y disminuir el riesgo de que el recién nacido sufra de alguna patología de este tipo.

Su origen es multifactorial y en algunos casos no todas las Cardiopatías Congénitas son de origen hereditario, pues también el ingerir alcohol o fumar durante la gestación afecta el desarrollo futuro del bebé, denotando una gran asociación con alteraciones cromosómicas y síndromes genéticos como Down, Williams y Turner, entre otros, aunque estas no son la principal causa para su aparición.

Los síntomas que determinan una Cardiopatía Congénita son: sudoración y agitación durante la alimentación, interrupción de la misma; poca ganancia de peso, pese a una adecuada ingesta de alimentos, infecciones respiratorias constantes, dificultad respiratoria con o sin esfuerzo, color azulado de mucosas y uñas (Cianosis), frecuencia cardíaca aumentada para la edad, signos de congestión venosa, aparición de soplos cardíacos, deformidades toráxicas, hipertensión arterial y disminución de pulsos en miembros inferiores.

¿Cuándo es operable una Cardiopatía Congénita?

El tipo de intervención quirúrgica para corregir una Cardiopatía Congénita depende en gran parte de la patología del paciente. La cirugía que se va a realizar puede ser correctiva (corrige completamente el defecto cardíaco) o paliativa (mejora, de forma parcial, las imperfecciones anatómicas y fisiológicas). Cabe aclarar, que la mayoría de las Cardiopatías Congénitas son operables, por lo que es muy importante detectar a tiempo la clase de anomalía cardíaca existente. En casos donde el grado de complejidad es alto se pueden llegar a realizar varios procedimientos en determinados períodos de la vida del menor, incluso cuando este es adulto.

El tiempo de recuperación puede ser muy corto o demasiado extenso; por ejemplo, los cuidados postquirúrgicos para una cirugía paliativa suelen ser más complejos que los de una correctiva, por lo que el médico deberá realizar un seguimiento más exhaustivo a la evolución y estado de salud del pequeño; en ambas situaciones, la idea es ayudar al niño a que continúe con su vida normal.

Contacto

Cardiología Pediátrica Sede Chicamocha: Carrera Calle 40 No. 27A-22 Piso 8

PBX: 6329291 Ext. 120

Correo Electrónico: mdni@institutodelcorazon.com

Cardiología Pediátrica Sede Foscal: Torre B Piso 9 Módulos 58 -59

PBX: 6329291 Ext. 131-133

Correo electrónico: mdni_foscal@institutodelcorazon.com

Antención a clientes
//
Barrancabermeja
Sede Barrancabermeja
//
Bogotá
Sede Bogotá
//
Bucaramanga
Sede Bucaramanga
WhatsApp