Hemodinamia - Instituto del Corazón de Bucaramanga

Hemodinamia

 

 

El cateterismo cardíaco pediátrico permite evaluar el estado anatómico y funcional del corazón del niño, así como la dinámica de la sangre en el interior de las estructuras sanguíneas como arterias y venas. Este puede ser diagnóstico o intervencionista. El cateterismo diagnóstico permite evaluar el estado anatómico y funcional del corazón, cuando otros estudios no dan la suficiente información para definir una conducta.

El cateterismo cardíaco intervencionista se ha convertido en una alternativa importante en el manejo de algunas cardiopatías y en algunos casos, evitar que sea operado, pues puede establecer qué defecto posee el paciente, así como cuál es el tratamiento intervencionista más adecuado y efectivo a aplicar ofreciendo un mayor beneficio y una recuperación más rápida.

Procedimientos

  • Hemodilución.
  • Cateterismo combinado derecho e izquierdo.
  • Aortograma torácico.
  • Cierre de ductus arterioso persistente por vía endovascular.
  • Arteriografía pulmonar.
  • Valvulotomía aórtica y valvulotomía pulmonar.
  • Reparación defecto tabique interauricular con prótesis por vía endovascular.
  • Oclusión de vasos torácicos por vía endovascular.
  • Angioplastia con stent en la estenosis de ramas pulmonares.
  • Test de oclusión de fenestración con balón.
  • Embolización percutánea endovascular de colaterales venosas y aortopulmonares.
  • Atrioseptostomía con balón.
  • Reparación de fístula arteriovenosa por embolización.
  • Reparación de coartación aórtica por vía endovascular.

Preparación

  • No consumir ningún alimento ni bebida 6 horas antes del procedimiento.
  • El menor debe venir acompañado por sus padres o persona legalmente encargada, que deberá disponer de todo el día mientras el paciente sale del procedimiento programado.
  • Si es con anestesia general deberá traer la valoración previa por anestesiología.
  • Favor traer la historia clínica y los exámenes previos como radiografías, electrocardiograma, ecocardiograma, etc.
  • Los padres deberán informar al cardiólogo pediatra sobre enfermedades, estados febriles o catarros que haya tenido el niño durante la semana previa al cateterismo y de los medicamentos que éste tomando, incluyendo multivitamínicos y homeopáticos.
  • Deberá informar si su hijo es alérgico a algún medicamento o alimento.
  • El niño puede ser hospitalizado el día anterior a su procedimiento, por lo que sus padres o la persona legalmente encargada del menor deberá permanecer cerca del mismo durante su hospitalización.
  • Antes del procedimiento el cardiólogo pediatra y la enfermera despejarán todas las inquietudes que existan acerca de la intervención, por lo que le pedirán que firme un documento de consentimiento para la realización del mismo.
  • Una vez finalizado el procedimiento el cardiólogo pediatra hablará con el padre o acudiente del menor sobre los resultados primarios.

Recomendaciones para después del cateterismo cardíaco

  • El niño permanecerá en sala de observación con monitoreo hasta que despierte bien y se considere que esté en condiciones de ser trasladado a su habitación o sea dado de alta a su casa.
  • Cuando regrese a la habitación el menor estará cansado y dormirá durante algunas horas. Una enfermera evaluará sus signos vitales, pulso en el miembro puncionado y controlará su venda de presión. Deberá permanecer en su cama hasta que esté bien despierto.
  • La dieta se reiniciará con líquidos claros hasta que el paciente pueda asimilar los sólidos.

Antes de la salida

  • El niño será valorado por el cardiólogo pediatra quien decidirá su salida.
  • Deberá tomar la dieta sin vomitar.
  • No tener ninguna complicación o hemorragia en el área de punción.
  • Los padres y/o acudientes recibirán las instrucciones de salida, tales como medicamentos, resultados de exámenes realizados y controles posteriores.

Recomendaciones en casa

  • No aplicar sobre el sitio de punción cremas, pomadas, ungüentos o cataplasmas, ya que pueden infectar la herida.
  • El niño puede ducharse, pero no debe realizar ningún esfuerzo físico durante los 3 primeros días después de la intervención como caminar, nadar, correr, saltar, subir escaleras, levantar objetos pesados ni hacer juegos bruscos.
  • No viajar el mismo día del procedimiento, preferiblemente hacerlo 48 horas después de realizado el examen.
  • Puede regresar a sus actividades cotidianas después del tercer día de realizado el cateterismo.
  • Consultar inmediatamente a urgencias de su EPS en caso de dolor, sangrado o formación de hematomas (masa o bolita) en el sitio de punción; sentir que la pierna o brazo donde se hizo la punción se pone fría, pálida y con sensación de hormigueo; calor o enrojecimiento en el sitio de punción y vómito.
  • Si el niño registra intolerancia a la vía oral o fiebre mayor de 38 grados en la semana posterior al cateterismo, el padre deberá informar esto al médico tratante.
  • La historia clínica del niño se entregará con todos los exámenes realizados en una junta médica quirúrgica, en la cual participan cardiólogos pediatras, cirujanos cardiovasculares, anestesiólogos cardiovasculares, quienes discutirán el caso y definirán la mejor opción de tratamiento a seguir. El resultado de la junta se entregará a la persona legalmente responsable del niño y se enviará copia a la entidad de salud a la cual éste se encuentra afiliado.

Antención a clientes
//
Bogotá
Sede Bogotá
//
Bucaramanga
Sede Bucaramanga
WhatsApp